Riesgos al invertir en acciones: lo que es importante saber para el inversor

Invertir en acciones no solo es una oportunidad para aumentar el capital, sino también un inevitable enfrentamiento con diversos riesgos. Saber evaluarlos y minimizarlos son factores clave para una inversión exitosa. Veamos qué peligros existen, cómo evitarlos y qué se debe tener en cuenta al formar una cartera de inversiones.

leon_1140╤a362_es_result.webp

La naturaleza de los riesgos de invertir en acciones: ¿por qué son inevitables?

La volatilidad de las acciones, su dependencia de una multitud de factores externos e internos las convierte en un activo más arriesgado en comparación con bonos o depósitos bancarios. Precisamente estos parámetros ofrecen al inversor la oportunidad de obtener un rendimiento más alto.

Los valores están sujetos a una multitud de indicadores, tales como:

  1. Cambios macroeconómicos. Una recesión, el aumento de la inflación o la desaceleración del crecimiento económico pueden llevar a una disminución de las ganancias de las empresas, lo que se refleja automáticamente en el valor de sus acciones.
  2. Inestabilidad política. Elecciones, sanciones, cambios legislativos y guerras comerciales pueden desestabilizar incluso los mercados más sólidos.
  3. Características de las actividades de las empresas. Errores financieros, fallas gerenciales o la disminución de la competitividad de las organizaciones son las principales razones de la disminución de su valor de mercado.

Riesgo de mercado: ¿cómo afectan las fluctuaciones de precios de las acciones a la inversión?

La posibilidad de que el valor de las acciones disminuya debido a cambios en la coyuntura del mercado no solo abarca a empresas individuales, sino también a sectores enteros o incluso a la economía en un sentido más amplio.

Factores de influencia:

  1. Crisis económica. Por ejemplo, la crisis financiera global de 2008 llevó a una caída masiva en el valor de los valores, a pesar de la sólida situación financiera de muchas empresas.
  2. Cambios en las tasas de interés. El aumento de las tasas hace que los activos menos riesgosos, como los bonos, sean más atractivos para los inversores, lo que conduce a una salida de capital del mercado de valores.
  3. Inestabilidad política. Las sanciones contra grandes corporaciones o cambios en la política comercial pueden hacer que el valor de las acciones de incluso las organizaciones más estables se desplome de la noche a la mañana.

Riesgo crediticio de invertir en acciones: ¿qué hacer si una empresa sufre pérdidas?

El riesgo crediticio está relacionado con la posibilidad de que la corporación en la que se invierten los fondos se vuelva financieramente insolvente. Esto puede suceder por una serie de razones:

  1. Alto endeudamiento. Las empresas con una gran cantidad de deudas corren el riesgo de no poder cumplir con sus obligaciones.
  2. Reducción de la rentabilidad. La disminución de las ganancias de la organización hace que sus valores sean menos atractivos para los inversores.
  3. Mala gestión. Errores en la estrategia, gastos excesivos o subestimación de posibles pérdidas pueden llevar a la quiebra.

Riesgos operativos: problemas internos de la empresa

Los riesgos operativos de invertir en acciones son amenazas relacionadas con los procesos internos del negocio. Estos incluyen fallas en las cadenas de producción, conflictos entre directivos, litigios o incluso fugas de datos. Por ejemplo, un importante ciberataque a la empresa Marriott en 2018 no solo resultó en pérdidas financieras, sino también en una rápida caída en el valor de sus acciones.

Los inversores deben prestar atención a la cultura corporativa y la reputación de la organización en la que planean invertir. Las empresas con principios de gestión sólidos, transparencia en la presentación de informes y una actitud responsable hacia los clientes suelen ser menos vulnerables a las amenazas operativas.

Cómo reducir los riesgos al invertir en acciones

Las inversiones en valores siempre conllevan un cierto nivel de peligro, pero existen métodos probados que ayudan a minimizar las amenazas y garantizar un rendimiento estable. Un enfoque competente incluye no solo estudiar el mercado, sino también utilizar estrategias de gestión de cartera, análisis de indicadores financieros y adaptarse a los cambios externos.

Diversificación: la base para gestionar los riesgos de invertir en acciones

La diversificación es una de las herramientas clave utilizadas por los inversores en todos los niveles. La esencia del método radica en distribuir las inversiones entre diferentes activos, sectores y países para reducir la probabilidad de grandes pérdidas debido a problemas en una sola área.

Enfoques principales de diversificación:

  1. Distribución sectorial de activos. Invertir en diferentes sectores de la economía, como tecnología, salud, industria, energía, reduce la dependencia de un solo sector. Por ejemplo, una disminución en la demanda de productos petroleros puede afectar a las acciones de empresas energéticas, pero no afectará a las tecnológicas.
  2. Diversidad geográfica. La división de activos entre países y regiones permite evitar el impacto de crisis locales. Por ejemplo, las acciones de empresas de EE. UU., Europa y Asia reaccionan de manera diferente a los cambios económicos.
  3. Tipos de activos. Además de valores, se pueden incluir bonos, fondos (ETF), bienes raíces e incluso materias primas en la cartera. Esto reduce el riesgo general de la cartera.

Importancia de la correlación: los instrumentos financieros deben tener una baja correlación entre sí. Por ejemplo, poseer acciones de compañías aéreas y productoras de petróleo simultáneamente aumenta la vulnerabilidad a la caída de los precios del petróleo, ya que ambos sectores dependen de este factor.

Análisis fundamental y técnico

Antes de comprar acciones de cualquier empresa, es necesario realizar un análisis detallado para minimizar los riesgos de inversión.

Análisis fundamental: examen de los estados financieros de la empresa, su rentabilidad, carga de deuda y capacidad para generar ganancias. Indicadores clave:

  1. Ganancias por acción (EPS). Muestra cuántas ganancias corresponden a cada acción.
  2. Relación deuda-capital (Debt-to-Equity). Indica en qué medida la empresa depende de la deuda.
  3. Rentabilidad de activos (ROA). Determina qué tan eficientemente se utilizan los recursos de la organización.

Análisis técnico: estudio de datos históricos de precios de acciones y volúmenes de operaciones. Se utilizan herramientas como gráficos, tendencias e indicadores. Por ejemplo, medias móviles o niveles de soporte/resistencia ayudan a identificar los momentos óptimos para comprar o vender valores.

Planificación financiera: consideración de todos los gastos

Muchos inversores principiantes subestiman la importancia de planificar los gastos adicionales relacionados con la compra de acciones de empresas. Esto puede llevar a una subestimación del valor real de las inversiones y a pérdidas inesperadas.

Principales partidas de gastos:

  1. Comisiones de corredores. Cada compra o venta de valores conlleva una comisión, cuyo monto depende del corredor elegido y del volumen de la transacción.
  2. Impuestos. Los dividendos y las ganancias de capital están sujetos a impuestos de acuerdo con la legislación del país de residencia. Por ejemplo, en EE. UU., la tasa impositiva sobre los dividendos puede variar entre el 15% y el 37% según el nivel de ingresos.
  3. Gastos de consultoría. Utilizar los servicios de analistas financieros, empresas de consultoría o suscripciones a plataformas analíticas también requiere fondos adicionales.

Riesgos de invertir en acciones relacionados con factores externos

Las circunstancias externas juegan un papel importante en el cambio del valor de los valores. Algunos de ellos son difíciles de predecir, pero se pueden preparar para ellos.

Fluctuaciones de divisas

Si las inversiones se dirigen a la compra de acciones de empresas extranjeras, es importante tener en cuenta los riesgos de cambio de divisas. Por ejemplo, la caída del valor del dólar en relación con el rublo reduce el valor real de los activos para los inversores rusos. Para minimizar estas amenazas, se utilizan carteras multimoneda o coberturas.

Inestabilidad política

Los cambios legislativos, la imposición de sanciones o conflictos globales pueden tener un impacto negativo en los mercados. Por ejemplo, la guerra comercial entre EE. UU. y China en los años 2018-2019 provocó una caída en el valor de las acciones de corporaciones tecnológicas. Tener en cuenta las tendencias políticas y analizar su impacto en el mercado es importante para cada inversor.

slott__1140_362_es.webp

Conclusión

Los riesgos al invertir en acciones son inevitables, pero se pueden minimizar con estrategias inteligentes como la diversificación, el análisis fundamental y la planificación financiera. Es importante recordar que el éxito en el mercado de valores es el resultado no solo de la educación y la experiencia, sino también de la capacidad de adaptarse a los cambios.

Noticias y artículos relacionados

Cómo invertir en acciones: una guía paso a paso

Invertir en acciones ofrece a los inversores una variedad de oportunidades para aumentar su capital. Al adquirir participaciones de capital en empresas rentables, cualquiera puede convertirse en coinversor de una empresa en crecimiento. Las herramientas modernas le permiten gestionar eficazmente su cartera de inversiones y alcanzar sus objetivos financieros. En este artículo te contamos cómo …

Más información
18 junio 2025
Términos básicos del mercado de valores que todo inversor debería conocer

En el mercado de valores, la oferta y la demanda interactúan y determinan el precio de las acciones y los bonos. Para los principiantes, todo el proceso puede parecer complicado, pero con la comprensión correcta de la terminología, puede tomar decisiones de inversión con confianza. En este artículo, utilizaremos números, datos y ejemplos de la …

Más información
29 junio 2025